BENEFICIOS Y TESORERÍA. CONCEPTOS DISPARES Y RELACIONADOS

 

Aquella era mi primera Junta de socios a la que me invitaron a asistir porque me lo pidió el Director general en calidad de Director Financiero de la empresa. La verdad es que había preparado concienzudamente las cuentas anuales que se iban afirmar, tenía muy claro toda la información relativa al balance y cuenta de resultados.

De repente en la sesión, uno  de los socios preguntó, ¿si hemos conseguido esos beneficios dónde está ese dinero? Mi Director general con cara de póquer me miró, me estremecí de nerviosismo, parecía había llegado mi turno para contestar y casi balbuceando traté de contestar que los beneficios y la tesorería no eran lo mismo, pero lo cierto es que no atiné a responder a su pregunta. Desde entonces, en cada junta a la que asisto tengo bien preparado la respuesta a dicha pregunta.

Es claro que los beneficios vienen de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, son los ingresos menos los gastos del periodo, pero no coincide con la tesorería de la empresa. Se puede tener unos beneficios importantes y una tesorería negativa, deficitaria. Es evidente que se contabilizan unos ingresos por ventas y esas ventas las cobro al cabo de un tiempo, 90, 120 días…y hay gastos que contabilizo y que pago a ese proveedor en un plazo determinado de días. Existen claras diferencias en el tiempo entre el registro de ingresos y gastos y los cobros y pagos. Otro ejemplo, puedo comprar un coche, pagarlo al contado, porque me interesa (un importante descuento, por ejemplo) y en cambio los gastos, vía amortización, de ese inmovilizado, puede ser a cinco años.

Es claro que que no van a coincidir nunca los beneficios con nuestra tesorería.

Pero es bien cierto que existe una relación entre ambos conceptos. Esto se explica con el estado de flujos de efectivo.

Básicamente este estado de flujos está compuesto por cuatro apartados:

  1. Variaciones de los fondos de la actividad o cash flow de las operaciones, ingresos menos gastos (sin restar amortizaciones, provisiones, que no suponen movimientos reales de fondos).
  2. Variaciones de los fondos de circulante. Existencias, deudores, clientes, inversiones financieras temporales, proveedores, acreedores, etc. Si tengo al principio de año (o final del año anterior) un saldo de clientes de 1.000 y al final del periodo son 2.000, tengo un incremento de 1.000 en clientes lo que supone que  no he cobrado, es una aplicación de fondos, me restarían de mi tesorería. Si tengo un saldo de proveedores de 1500 al principio de año y 3200 al final de año, supone que me estoy financiando con esos proveedores, es un origen de fondos, no los he pagado, es una “entrada “de fondos, y así en todas las  partidas de mi circulante.
  3. Variación de las operaciones de inversiones. Son las variaciones de mis activos.Si tengo un inmovilizado al principio de año de 300 y al final del ejercicio de 500, significa que he invertido en inmovilizado +200, supone una aplicación de fondos, o sea una salida de tesorería, si por el contrario el importe a final de año son de 50, significa que disminuyen mi inmovilizado, lo que puede querer decir que lo he vendido, es una entrada de fondos, un origen.
  4. Variación de operaciones de financiación. Me puedo financiar vía socios, capital social,  reservas, o vía préstamos (lo más normal). Si tengo al inicio año en prestamos 1500 y al final de año son 3000, significa que tengo +1500 más que me ha entrado en  mi tesorería, luego es un origen de fondos.

Evidentemente habrá que hacer una serie de ajustes por que durante el ejerció habrá habido variaciones que tener en cuenta, pagos préstamos, amortizaciones, etc.

Al final con estas variaciones, en un simple Excel partiendo de una tesorería inicial llegaré a conocer mi tesorería final, y de esta manera habré relacionado dos conceptos que aún siendo dispares como he comentado, los llego a relacionar, y de esta manera habré explicado o respondido a la pregunta que tantos socios se hacen siempre de ¿dónde están los beneficios que hay en la cuenta de resultado? , gracias a este ejercicio sabremos de dónde han entrado los fondos en la empresa u orígenes y a dónde se han destinado,  aplicaciones.

Esto parece fácil a priori, pero en una empresa con muchos movimientos se puede complicar, es cuestión de trabajarlo convenientemente. Para eso están los expertos en la materia.

Este ejercicio lo recomiendo que se haga en todas las juntas para explicar a los socios dónde está su dinero. Si tengo un incremento importante de clientes, porque mi plazo de cobro ha aumentado mucho, aún teniendo unos buenos beneficios, puedo estar pasando un tremendo calvario en mi liquidez. Controlar tus plazos de cobro, pago, existencias,  debe de ser tarea primordial para cualquier financiero para poder controlar la liquidez de la empresa.

Animo a los empresarios a que hagan esa pregunta y a los financieros a que lo tengan bien claro.

Send this to friend