DECÁLOGO DE LAS FINANZAS ÉTICAS

Estamos inmersos más que nunca en un mundo VICA (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo), y es por eso por lo que debemos de afrontar nuestro futuro con fuerza, pasión, valentía y tratar de impregnar a nuestra sociedad una serie de valores y principios que para mí son los que realmente hacen falta ahora más que nunca. Valores y principios éticos, que nos conduzcan a un futuro mejor, porque, si no pensamos en el mañana, en nuestros hijos, en las personas en general, en nuestro mundo, nuestra sociedad cada vez será más decadente. Por eso hablar de ética y practicar la ética tanto en la empresa, como en las personas y en la sociedad en general lo considero vital para poder conquistar un futuro mejor.

Y si hablamos de finanzas, tanto en el ámbito de la empresa como en el ámbito de las personas, la ética se hace vital para crear valor, crecer y lograr que tu empresa, que tú mismo como persona, contribuyas a un mundo mejor, y créeme que el mercado, y las personas al final te lo van a agradecer, por eso digo que ser ético en el mundo de las finanzas te va a allanar el camino al éxito, te aportará valor y te dará esa ventaja competitiva en este mercado y mundo VICA.

Podemos encontrar muchos ejemplos de empresas que no han tenido un comportamiento ético, empresas del sector automóvil dañando el medio ambiente (dieselgate), empresas de sectores diversos que han falseado sus cuentas contables, importantes auditorias ocultando esas cuentas falsas, empresas del mundo de internet, empresas tecnológicas, etc. Un largo número de empresas que no han sido éticas, y lo han pagado con fuertes multas económicas, y han acabado con una reputación maltrecha, e incluso con su desaparición.

Por el contrario, las empresas y personas que actúan de manera ética les pasa lo contrario, el mercado, sus clientes, la sociedad en general se lo recompensan.

Podríamos citar también a varias empresas con un buen comportamiento ético, un ejemplo es Kellogs, con un departamento propio de sostenibilidad actuando en varios programas, el más notable es el de “Breakfast for better days”, donde participan en la lucha contra el hambre en el mundo, contribuyen a la sostenibilidad de los recursos naturales, abogan por una alimentación saludable, etc.

Podemos afirmar que el consumidor acaba castigando a las empresas con poca ética y premiando a las empresas que practican la buena ética.

Voy a mencionar lo que para mí son los 10 principios básicos que toda empresa y también las personas deben de practicar para ser financieramente éticos:

1-Responsabilidad.

Las empresas y las personas deben de ser responsables con sus stakeholders, con su entorno, medio ambiente y con sus cuentas contables.

Los stakeholders en las empresas son aquellos agentes que tienen una relación con la empresa, esto es sus empleados, sus clientes, sus proveedores, sus socios, terceros como hacienda y la sociedad en general. Estos stakeholders, si la empresa es ética, recompensan a esta con más negocio, creando más valor y contribuyendo a hacer crecer su reputación.

También se ha de ser responsables con la económica circular. Contribuir a que nuestro medio ambiente sea mejor.

2-Honestidad, honradez.  Tenemos que ser honestos, honrados con nuestro personal, con nuestros clientes, proveedores, etc. Que vean que somos confiables. Esto nos dará una fantástica reputación y confiarán en nosotros. A lo largo nos acarreará grandes beneficios.

3-Legalidad. Seguir las reglas, las normas y cumplir con las leyes tanto fiscales, como contables, y del medio ambiente.

4-Justicia social. Solidaridad. Generosidad. Con la sociedad en la medida que se pueda. Hacer acciones sociales que contribuyan a una mejor sociedad. Si mi empresa tiene beneficios destinar un porcentaje a fines altruistas, contribuir con la sociedad, con aquellos más débiles y necesitados, contribuir con una ONG, fundaciones benéficas, etc.

5-Prudencia. Ser prudentes en gastar, en consumir, no gastar de manera superflua, no malgastar dinero en cosas que no aporten valor ni a la empresa ni a la sociedad en general.

6-Respeto. Con nuestro personal, clientes, proveedores, entorno, medio ambiente, con la economía circular, con la sociedad en general.

7-Coherencia. Ser coherentes con nuestros valores, con nuestros principios, con nuestra manera de pensar y de ser. Y manifestar dicha coherencia con todos aquellos con los que interactuamos.

8-Transparencia. Con nuestros empleados, clientes, proveedores y con la sociedad en general.

9-Comprometidos. Con nuestra visión, valores, con nuestros empleados, clientes, proveedores, con el medio ambiente, la economía circular. Nuestro compromiso nos acercará a lograr nuestros objetivos.

10- Reciprocidad. Dar para recibir. Es como un imán si das, más tarde o más pronto recibirás.

Si tienes claro tus principios en tu empresa y como persona, estarás aportando valor a tu empresa, a todos aquellos que tienen relación contigo, a la sociedad, al entorno, y obtendrás una ventaja competitiva que te diferenciará en el mercado. Y éste a la larga te recompensará.

No olvides el principio de reciprocidad, aquel que da acaba recibiendo.

Así pues, te invito a que “adoptes” estos principios y que contribuyas a que las empresas y la sociedad actúen de manera más ética, para contribuir a un mundo y futuro mejores.

Send this to friend