ESTRATEGIAS GENERALES EN LAS EMPRESAS
He de reconocer que soy un fiel seguidor de Michael Porter, para mi es el gurú en el mundo de la estrategia por antonomasia. Estas estrategias buscan de manera inequívoca una ventaja competitiva para toda empresa.
De manera general podemos distinguir tres tipos de estrategias:
1º-Liderazgo en costes.
Estas estrategias buscan ser los líderes en el mercado porque se tienen los precios y costes más bajos del mercado.
De esta manera, los clientes buscarán nuestros productos, ya que podrán comprar lo que necesitan al precio más bajo del mercado.
A través de la aplicación de esta estrategia se busca tener una mayor cuota de mercado y, por tanto, aumentar las ventas. Los competidores no pueden competir con unos precios de mercado tan bajos y al final, incluso se salen de ese nicho de mercado. Buscamos volumen de negocio más que márgenes brutos.
Algunas formas de reducir costos y así poder aplicar esta estrategia son:
- aprovechar las economías de escala.
- fabricar de manera estándar.
- producir en grandes volúmenes.
- usar suministros económicos de materia prima.
- realizar controles rigurosos en costos.
- crear una cultura de reducción de costos en los trabajadores.
- reducir costos en funciones de ventas, marketing y publicidad.
Esta estrategia es recomendable utilizar en los siguientes casos:
- cuando el mercado está compuesto por consumidores que son sensibles a los precios.
- cuando hay pocas posibilidades de lograr una diferenciación en el producto.
- cuando a los consumidores no les importa mucho las diferencias entre una y otra marca.
- cuando existe un gran número de consumidores con una gran capacidad de negociación.
Las desventajas de utilizar esta estrategia son el riesgo de que llegue a ser imitada por la competencia y que, por tanto, disminuyan las ganancias en el mercado, y que el interés de los consumidores cambie hacia otras características del producto distintas al precio, y por supuesto puede estar reñido por la calidad, no es fácil fabricar un producto barato y de calidad.
2º-Diferenciación.
Se tratará de vender productos diferentes, únicos en el mercado, que no haya nadie en la competencia que los haga como nosotros.
Si conseguirnos llevar al mercado un producto único, diferente, podremos monetizar unos productos con márgenes altos. Es una clara política de márgenes (no de volumen de ventas, al contrario que la estrategia de costes).
¿En donde pueden nuestros productos o servicios ser diferentes?, en muchos aspectos:
- diseño del producto
- características
- calidad
- marca
- servicio exquisito al cliente
- una atención sumamente personalizada al cliente, o en ofrecer unos servicios diferenciales
- entrega del producto muy rápida (un ejemplo lo estamos viendo estos días donde dos grandes empresas están compitiendo por dar una entrega súper rápida, en apenas 2 horas puedes tener tu producto en casa).
3º-Enfoque
Consiste en concentrar las ventas en un segmento determinado.
Un ejemplo lo podemos tener en un cliente que es líder en los países árabes, porque domina ese mercado, tiene una gran infraestructura sobretodo comercial y es capaz de llegar a ese segmento, dominándolo por encima de la competencia y alcanzando unas ventas elevadas.
Estas tres estrategias nos pueden ofrecer una gran ventaja competitiva respecto a la competencia, el riesgo está en que la competencia nos copie o nos adelante. Para evitar esto es recomendable que estemos de manera continua reinventándonos en nuestras estrategias, no nos durmamos en los laureles, ya que si lo hacemos la competencia nos pasará por encima.
Marcar la estrategia de tu empresa es vital para seguir creciendo en el mercado, por ello es necesario que se tengan bien claras las ideas, y contar con expertos en la materia siempre te va a dar un valor adicional respecto a tu competencia.
¿Cuál es la estrategia de tu empresa?, ¿lo tienes claro?. Te animo a que la definas.¡¡¡¡