RENTABILIDAD DE TUS PRODUCTOS. ANÁLISIS POR CENTRO DE COSTES.CASO DE ÉXITO

La empresa “C” (nombre figurado), me encomendó la tarea de hacer un análisis de costes, ya que tenía serias dudas acerca de si sus productos eran rentables.

La empresa dada buenos beneficios, pero nunca antes habían analizado los costes de sus productos.

La empresa tenía 6 líneas de fabricación y en cada línea fabricaban un producto.

Estuve reflexionado acerca de qué método utilizar para realizar este análisis, al final, como siempre debe de ser el sentido común es el que debe de premiar en toda decisión. Utilicé un método de centro de costes, era lo más práctico y sencillo para obtener una información que nunca antes la empresa “C” había tenido. Mi intención era tener unos datos buenos lo antes posible para tomar decisiones más acertadas, y con el tiempo implantar otro método como el ABC (Activities Based Costing).

Lo primer fue identificar los costes directos. En esta empresa eran las materias primas, la mano de obra directa (había una persona por máquina/línea de negocio), la amortización por cada máquina/línea de negocio (en adelante lo llamaré “L”, para simplificar), las reparaciones sobre cada “L”, las primas de seguros sobre cada “L”, la luz consumida sobre cada “L”, el resto de costes los consideré indirectos.

1. Clasificamos los costes en Directos e Indirectos

Coste

Clasificación

Observaciones

Materia prima Coste directo Imputamos el material según cada línea de negocio
Mano de obra Directa Coste directo Hay una persona a pie de máquina/línea negocio. Este coste es directo
Amortización Coste Directo Cada máquina es una línea de negocio. Este es un coste Directo
Limpieza Coste indirecto No se puede distribuir directamente entre los productos
Alquiler Coste indirecto No se puede distribuir directamente entre los productos
Reparaciones y conserv Coste directo Las rep. Sobre cada máquina/línea negocio son directos
Reparaciones y conserv coste indirecto El resto de gastos rep. Y conserv. Son indirectos
Transportes coste indirecto
Primas de seguros directos coste directo Cada línea/máquina tiene un seguro. Es directo
primas de seguros indirectos c.indirecto El resto de seguros es indirecto, resp.civil. Empresa,etc.
Serv. Bancarios c.indirecto
Publicidad y propaganda c.indirecto
Suministros c.indirecto
Luz c.directos según consumo por máquina/línea
Otros servicios c.indirecto
sueldos indirectos c.indirecto
Amortizaciones c.indirecto resto de inversiones empresa
gastos financieros c.indirecto

A continuación establecí los criterios para el reparto de los costes indirectos, que para simplificar no lo compliqué mucho:

2. Fijamos los criterios de reparto de los Costes Indirectos.
Coste indirecto

Criterio de asignación

Limpieza  1/6 a partes iguales por cada línea
Alquiler  1/6 a partes iguales por cada línea
Reparaciones y conserv % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
Reparaciones y conserv % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
Transportes % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
primas de seguros indirectos % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
Serv. Bancarios % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
Publicidad y propaganda % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
Suministros % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
Otros servicios % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
sueldos indirectos % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
Amortizaciones % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto
gastos financieros % s/ventas cada línea s/ventas por línea producto

Lo podríamos hacer más complicado, pero consideré que para empezar lo más importante era tener una rápida información.

Considerando las ventas por línea de producto:

Ventas

%

L1      184.562

7%

L2      542.325

21%

L3      485.950

19%

L4      542.560

21%

L5      286.500

11%

L6      485.250

19%

Totales   2.527.147

100%

Establecí los porcentajes de los costes indirectos:

Actividades/Líneas negocio

Costes indirectos

Limpieza Alquiler Reparaciones y conserv Transportes primas de seguros indirectos Serv. Bancarios Publicidad y propaganda Suministros Otros servicios sueldos indirectos Amortizaciones gastos financieros
L1

17%

17%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

7%

L2

17%

17%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

L3

17%

17%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

L4

17%

17%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

21%

L5

17%

17%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

11%

L6

17%

17%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

19%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Los costes indirectos totales del último año han sido:

GASTOS a 31/12/2013
Limpieza       12.000
Alquiler       52.000
Reparaciones y conserv       25.600
Transportes       50.000
primas de seguros indirectos       12.000
Serv. Bancarios       13.250
Publicidad y propaganda       16.259
Suministros       45.620
Otros servicios       25.600
sueldos indirectos      158.650
Amortizaciones       53.256
gastos financieros       17.500
     481.735

Con los porcentajes alcanzados y los gastos suministrados desde contabilidad, calculé los costes indirectos por “L”:

Actividades/Líneas negocio

Costes indirectos

Limpieza Alquiler Reparaciones y conserv Transportes primas de seguros indirectos Serv. Bancarios Publicidad y propaganda Suministros Otros servicios sueldos indirectos Amortizaciones gastos financieros Total C.Indirectos
L1      2.000     8.667      1.456      2.844        683         754         925      2.595      1.456        9.024     3.029        995      34.427
L2      2.000     8.667      8.598    16.793     4.030      4.450      5.461    15.322      8.598      53.283   17.886     5.877    150.964
L3      2.000     8.667      2.977      5.815     1.395      1.541      1.891      5.305      2.977      18.449     6.193     2.035      59.245
L4      2.000     8.667      1.815      3.544        851         939      1.153      3.234      1.815      11.246     3.775     1.240      40.278
L5      2.000     8.667      9.297    18.159     4.358      4.812      5.905    16.568      9.297      57.617   19.341     6.356    162.377
L6      2.000     8.667      1.457      2.846        683         754         925      2.597      1.457        9.030     3.031        996      34.444
Total    12.000   52.000    25.600    50.000   12.000    13.250    16.259    45.620    25.600    158.650   53.256   17.500    481.735

 

Una vez tenemos el importe de los costes directos e indirectos por línea de negocio, ya tenemos el coste total por línea de negocio.

 L1  L2  L3  L4  L5  L6  Totales
 C.Directos    158.900    257.890           358.000           452.620    156.990           456.231    1.840.631
 Total C.Indirectos      34.427    150.964             59.245             40.278    162.377             34.444       481.735
 Total Costes    193.327    408.854           417.245           492.898    319.367           490.675    2.322.366
 Nº Uds. Producidas        1.250        2.500             12.560             25.460      12.500           125.900         25.600
 Coste Ud.           155           164                    33                    19             26                      4                91

Sabiendo el número de Uds. Producidas por cada “L”, obtenemos el coste unitario. Con esta información conseguimos algo que el empresario nunca antes había tenido, lo que le cuesta cada Ud. Producida.

Como el empresario si sabe el precio de venta, es fácil averiguar la rentabilidad de cada producto:

Precio venta

147,6496

216,93

38,69028662

21,31029065

22,92

3,854249404

 Bº/unitario –        7         53                5                2 –        3 –              0           51

 

La conclusión fue clara, nuestro P2 (de la “L2”), es la que genera los beneficios de toda la empresa.

A partir de  ese momento se analizó si era oportuno seguir fabricando los productos no rentables. En este caso si era necesario ya que se tenía que dar un servicio completo a los clientes, es decir para poder vender nuestro producto estrella el P2, necesitamos vender el resto.

Lo que sí conseguimos fue que empezamos a ver de qué manera conseguíamos revertir los costes sobretodo de los productos P1, P5 y P6, y en eso estamos en estos momentos, pero ya puedo adelantar que estamos consiguiendo logros también al respecto.

Es conclusión, decir que es importante analizar con un método los costes de nuestros productos, y a partir de ahí sacar conclusiones para mejorar tu toma de decisiones y conseguir mejorar tus rentabilidades.

Send this to friend