CUADRO MANDO INTEGRAL. COMO IMPLANTARLO Y TENER ÉXITO
Mucha literatura hay al respecto del Cuadro Mando Integral (CMI), pero para que esta herramienta sea útil a una organización hace falta muchas dosis de esfuerzo, sentido común, comunicación, etc.
No es nada fácil llegar a sacarle a esta herramienta todo su potencial.
En este post trato de definir algunos pasos para ayudar a las empresas a llevarlo a la práctica.
Como con todas las herramientas de gestión en la empresa, lo realmente determinante es su implantación, si no somos capaces de implantarla no nos serán para nada útiles, y todo puede quedar en un tiempo gastado en la empresa, unos recursos echados a la basura.
Por eso aconsejo que al implantar este tipo de herramientas haya detrás un experto, un profesional que te ayude, y si éste además es el que se implica en esa implantación, el éxito estará casi asegurado.
Fases que aconsejo seguir en la implantación de un CMI.
Fase 1ª. Tenemos que tener clara la orientación Estratégica de la empresa. Comprender la orientación Estratégica de la empresa, ahondar en conceptos tales como:
1-Qué relación con nuestros clientes queremos.
2-Cuál es el aprendizaje que debemos de dar a nuestra organización para lograr nuestra estrategia.
3-Y qué aspectos financieros son los más relevantes para nuestra empresa.
Tener claro nuestra línea estratégica y alinear a la organización hacia la consecución de esa estrategia es el primer paso a dar para alcanzar el éxito. Hay que tener en cuenta:
1º-Datos que tenemos y que sean fiables.
2º-Presupuestos de gastos e inversiones, y que estén integrados en nuestro Business Plan (Plan de Empresa).
3º-Diseñar indicadores del CMI (Cuadro Mando Integral) con gerencia y responsables de la empresa. Estos responsables a su vez deberán de alinear al resto de plantilla a su cargo en dichos indicadores.
Fase 2ª.Una vez tenemos clara nuestra visión estratégica hay que lograr el consenso de todo el equipo directivo. Aunar la visión y objetivos Estratégicos que se verán reflejados en nuestro CMI. Preparar indicadores claves, KPI (Key Performance Indicators), para cada uno de los integrantes del equipo directivo. Los objetivos deberán de ser SMART (Specific, Medible, Alcanzables, Realistas). Una vez definidos los KPI´s se deberán de definir a los responsables y fechas para su medición.
Fase 3ª.Ya tenemos nuestro CMI personalizado (cada empresa es un mundo diferente, y tendrá su CMI a su medida), a los responsables de cada KPI, al coordinador, las fechas para presentar esos datos. Ahora toca empezar con la implantación. Hacer un CMI es relativamente fácil, pero implantarlo, si no se tiene rigurosidad, esfuerzo, constancia, no se conseguirá.
Fase 4º-Comunicación, dar feedback a los integrantes o responsables de los KPI. Lo ideal sería automatizarlo con un ERP para ello, pero dependerá de cada empresa. Si la empresa no es grande, o está empezando yo aconsejo iniciar con un Excel. Aquí volveremos a aplicar rigor y profundidad para llegar a alcanzar el éxito del CMI. Hay que establecer un calendario para hacer un seguimiento de este CMI.
Os aseguro, que la teoría es fácil, pero el implantarlo en una empresa no lo es tanto. Se tiene que tener una cultura financiera apropiada, ser constantes, rigurosos, etc., y sobretodo que sea el gerente quien lo lidere, ya que si no es así no obtendremos resultados de esta herramienta.
Casi igual de importante que lo lidere el gerente es que el coordinador sea un experto en la materia con todas las competencias que antes he enumerado para llevarlo a cabo.