Estamos constantemente hablando sobre el dinero y el ahorro. Casi todo el planeta tierra gira indefectiblemente alrededor del dinero, el mercado y su volatilidad. En el artículo de hoy hablaremos sobre qué es el dinero y cómo entender su existencia y su funcionamiento en el plano más abstracto. 

¿Qué es el dinero?

El dinero es ni más ni menos que un símbolo cuyo significado es algo muy profundo. El dinero simboliza el acuerdo tácito entre los hombres de representar el valor de las cosas. El valor es la importancia otorgada a algo de manera intersubjetiva por sobre el resto de las cosas. En un mundo donde hay que saber priorizar, saber qué ignorar en pos de sobrevivir, la capacidad de asignar valor colectivamente de manera coordinada es un gran logro civilizatorio. 

El contrato social

Para que el dinero tenga valor, continuidad y sentido, tiene que ser adoptado por un grupo de personas en un momento dado. Esto quiere decir que la gente debe creer en el dinero y valorarlo para que dicha ficción colectiva tenga el peso de realidad que aspira a tener. 

La manera de imponer una unidad de valor a un territorio dado en un momento dado es potestad del Estado. El Estado no es más que otra ficción colectiva de mutuo acuerdo que permite a los grupos humanos desarrollar políticas (el fruto de los acuerdos entre intereses divergentes) de manera coordinada. 

La ficción del dinero

El respaldo del dinero puede ser diverso, y, de hecho, a lo largo de la historia lo fue. Lo fue la sal, el oro, la plata, la legitimidad política, la tierra, la reserva federal de los Estados Unidos, etc. Lo importante del dinero (así como las cripto, acciones o NFT) es que sea producto de una activa alucinación colectiva. 

Si todo esto parece efímero es porque se lo está mirando mal. Lo que importa no es el objeto sobre el cual el valor se concentre, lo importante es el proceso de asignación de valor de manera coordinada. Lo que vuelve valioso el dinero es el hecho de que la asignación de valor por parte del grupo es un instrumento civilizatorio fundamental para nuestra supervivencia como especie.

La obsesión por el dinero

Quien crea que el dinero es un simple medio de intercambio no conoce la naturaleza humana. El dinero, como venimos diciendo, es la materialización de un proceso colectivo de asignación de valor. Si el dinero representa lo que todos como grupo consideramos valioso, es inevitable que su posesión generará una óptima situación en una especie hipersocial como la nuestra.

La realidad es que el dinero rara vez es concebido como un medio para conseguir otra cosa. El dinero es percibido como un fin en sí mismo y es codiciado universalmente por su significado abstracto.

Las distintas monedas y divisas

Uno creería que una moneda única mundial sería un acuerdo lógico entre todos, pero, como se puede apreciar a primera vista, el planeta tierra posee diversas divisas y mercados autónomos entre sí. 

Pese a que una gran parte del mundo actúa de manera coordinada gracias a los principios filosófico/políticos del liberalismo republicano occidental, la diversidad monetaria a nivel global es una evidencia del valor en materia de soberanía que la emisión de una divisa otorga a una unidad política.

La emisión de dinero es un intrincado proceso que dilata y corroe la relación entre los bienes y el valor imaginario del dinero (el número impreso en el billete)

Ser el que maneja la máquina de emitir dinero es una ventaja importantísima a la hora de retener soberanía para la toma de decisiones geopolíticas, y es por eso que los principales players del mundo se disputan la potestad de emitir dinero.

Conclusión

El dinero es un fenómeno multicausal, para nada superficial y de inabarcable profundidad para la raza humana. Entender qué es el dinero y cómo nos afecta es un buen primer paso para entender la potencia de esta herramienta civilizatoria y tomar los recaudos correspondientes.

Send this to friend